Análisis diádico del Inventario de Integración Familiar en padres y madres de la ciudad de Arequipa
PDF (English)

Palabras clave

family integration
family systemic approach
dyadic analysis
psychometrics integración familiar
enfoque sistémico familiar
análisis diádico
psicometría

Cómo citar

Arias Gallegos, W. L., Dominguez-Lara, S., Gutiérrez Cieza, V., Acosta Loayza, A., & Clark, M. (2024). Análisis diádico del Inventario de Integración Familiar en padres y madres de la ciudad de Arequipa. Terapia Psicológica, 42(1), 1-27. Recuperado a partir de https://teps.cl/index.php/teps/article/view/635

Resumen

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas del Inventario de Integración Familiar (IIF) mediante un análisis diádico en función de las respuestas de padres y madres de conforman una familia procedente de la ciudad de Arequipa, al sur de Perú. Para ello, se seleccionó de manera no probabilística a 264 parejas casadas que viven con sus familias, a quienes se les aplicó el IIF que consta de 52 ítems. Se realizó un análisis de la dimensionalidad y la confiabilidad, y se aplicó un análisis de invarianza factorial bajo un enfoque diádico y finalmente un análisis comparativo mediante la d de Cohen. Los resultados reportaron correlaciones moderadas entre los valores de los padres y madres en cada holón familiar: personal, conyugal, parental, fraternal y familiar. Asimismo, el ajuste de dimensionalidad de cada holón en padres y en madres fue adecuado con magnitudes aceptables, y los índices de confiabilidad calculados con las pruebas alfa de Cronbach y Omega de McDonald fueron elevados. Se corrobora la estructura interna de cinco factores y la consistencia interna tanto en padres como en madres.

PDF (English)

Citas

Alarcón, R. (2002). Fuentes de felicidad: ¿Qué hace feliz a la gente? Revista de Psicología, 20(2), 169-196. https://doi.org/10.18800/psico.200202.001

Alarcón, R. (2014). Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 61-74.

Aldeas Infantiles (2022). Consejos para mejorar la convivencia entre hermanos. SOS Children’s Villages.

Apaza, R., & Roberts, S. (2006). Celos y tendencia infiel. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 3, 66-79.

Araujo, D. (2005). La satisfacción familiar y su relación con la agresividad y las estrategias de afrontamiento del estrés en adolescentes de Lima Metropolitana. Cultura, 19, 13-38. https://tinyurl.com/28jwh48p

Araujo, D. (2007). Comunicación con los padres y factores de personalidad situacional en adolescentes de Educación Superior. Cultura, 21, 13-30. https://tinyurl.com/en8d3nfk

Araujo, D. (2008). Comunicación padres-adolescente y estilos y estrategias de afrontamiento del estrés en escolares adolescentes de Lima. Cultura, 22, 227-246. https://tinyurl.com/nwtxskcn

Arias, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Revista de Psicología de Arequipa, 2(1), 32-46. https://tinyurl.com/fhb4hrxa

Arias, W. L. (2020). Hacia una visión integral de la familia. In W. L. Arias (Ed.), Psicología y familia. Cinco enfoques sobre familia y sus implicancias psicológicas (pp. 245-275). Adrus.

Arias, W. L., Castro, R., Dominguez, S., Masías, M., Canales, F., Castilla, S., & Castilla, S. (2013). Construcción de un inventario de integración familiar. Avances en Psicología, 21(2), 195-206. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.286

Arias, W. L., Castro, R., & Rivera, R. (2022). Propiedades psicométricas del Inventario de Integración Familiar para parejas con hijos y sin hijos de Arequipa. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 92-116. https://doi.org/mk77

Arias, W. L., Castro, R., Rivera, R., & Ceballos, K. (2019). Análisis factorial exploratorio del Inventario de Intregración Familiar en una muestra de trabajadores de la ciudad de Arequipa. Ciencias Psicológicas, 13(2), 367-377. https://doi.org/mk78

Arias, W. L., Ceballos, K. D., Román, A., Maquera, C., & Sota, A. (2018). Impacto de la familia en el trabajo: Un estudio predictivo en trabajadores de una universidad privada de Arequipa. Perspectiva de Familia, 3, 45-78. https://doi.org/10.36901/pf.v3i0.177

Arias, W., Galagarza, L. Y., Rivera, R., & Ceballos, K. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14042

Arias, W. L., Masías, M. A., Salas, X., Yépez, L., & Justo, O. (2014). Integración familiar y felicidad en la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología de Arequipa, 4(2), 204-215. https://tinyurl.com/zrdwjpup

Arias, W. L., Quispe, A. C., & Ceballos, K. D. (2016). Estructura familiar y nivel de logro de niños y niñas de escuelas públicas de Arequipa. Perspectiva de Familia, 1, 35-62. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.96

Arias, W. L., & Rivera, R. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Marital en trabajadores de una empresa privada de Arequipa (Perú). Revista de Psicología (Universidad Nacional de San Agustín), 2(1), 21-30. https://tinyurl.com/8km8jc5w

Arias, W. L., Rivera, R., & Ceballos, K. D. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Familiar de Wilson y Olson en una muestra de trabajadores de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 20(61), 56-60. https://doi.org/mk79

Arias, W. L., Rivera, R., Laurie, P., & Ceballos, K. D. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson en estudiantes universitarios. Perspectiva de Familia, 4, 47-66. https://doi.org/10.36901/pf.v4i0.308

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bazo-Alvarez, J. C., Bazo-Alvarez, O. A., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. M. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de funcionalidad familiar FACES-III: un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 462-470. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299

Beltrán, A. (2013). El tiempo de la familia es un recurso escaso: ¿cómo afecta su distribución en el desempeño escolar? Apuntes, 40(72), 117-156. https://doi.org/mk8b

Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. Paidos.

Brown, S. L. (2004). Family structure and child well-being: the significance of parental cohabitation. Journal of Marriage and Family, 66, 351-367. https://tinyurl.com/mtcx4wcd

Brown, S. L., Manning, W. D., & Stykes, J. B. (2015). Family structure and child well-being: Integrating family complexity. Journal of Marriage and Family, 77, 177-190. https://doi.org/10.1111/jomf.12145

Browne, M. W., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. A. Bollen & J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 445-455). Sage.

Burgos, J. M., Dávalos, G., & Martínez, J. (2014). Psicología de la familia: estructuras y trastornos. CEU.

Byrne, Z. S., Peters, J. M., & Weston, J. W. (2016). The struggle with employee engagement: Measures and construct clarIFIcation using five samples. Journal of Applied Psychology, 101(9), 1201-1227. https://doi.org/10.1037/apl0000124

Cahuana, M., Arias, W. L., Rivera, R., & Ceballos, K. D. (2019). Influencia de la familia sobre la resiliencia en personas con discapacidad física y sensorial de Arequipa, Perú. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 57(2), 118-128. https://doi.org/10.4067/S0717-92272019000200118

Cahuana, M., Ramírez, M., & Aragón, P. B. (2022). Primera noticia y resiliencia maternal en la discapacidad intelectual: Una revisión teórica. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 12(1), 49-66. https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i1.1473

Capa, W., Vallejos, M., & Cárdenas, R. (2010). Factores psicosociales y demográficos asociados al consumo de drogas en adolescentes de una zona urbano popular de Lima Metropolitana. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1, 21-37. https://tinyurl.com/4mcrk84j

Cárdenas, M. V. (2016). Funcionamiento familiar, soporte social percibido y afrontamiento del estrés como factores asociados al bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Trujillo – La Libertad. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 18(1), 72-85. https://doi.org/10.18050/revpsi.v18n1a6.2016

Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., & Valdivia, A. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones, 2(1), 49-63. https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.53

Castro, R., Arias, W. L., Dominguez, S., Masías, F., Salas, W., Canales, F., & Flores, A. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana. Revista de Investigación (Universidad Católica San Pablo), 4, 35-65. https://tinyurl.com/mr3sr9uj

Castro, R., Cerellino, L. P., & Rivera, R. (2017). Risk factors of violence against women in Peru. Journal of Family Violence, 32(8), 807-815. https://doi.org/10.1007/s10896-017-9929-0

Castro, R., Riesco, G., & Arela, R. (2016). ¿Familia y bienestar? Explorando la relación entre estructura familiar y satisfacción con la vida personal de las familias. Boletim da Academia Paulista de Psicologia, 36(90), 86-104. https://tinyurl.com/4937cc2w

Castro, R., & Rivera, R. (2015). Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la familia. Revista de Investigación, 6, 101-125. https://tinyurl.com/4eku3x7p

Castro, R., Rivera, R., & Seperak, R. (2017). Impacto de la composición familiar en los niveles de pobreza de Perú. Cultura Hombre Sociedad, 27(2), 69-88. https://doi.org/10.7770/cuhso-V27N2-art1229

Caycho, T., Contreras, K., & Merino, C. (2016). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. Perspectiva de Familia, 1, 11-22. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.94

Caycho-Rodríguez, T., Ventura-León, J., Barboza-Palomino, M., Reyes-Bosio, M., Arias, W. L., García, C., Cabrera-Orosco, I., Ayala, J., Morgado-Gallardo, K., & Huamani, J. C. (2018). Validez e invarianza factorial por sexo de una medida breve de Satisfacción con la Vida Familiar en escolares de Lima (Perú). Universitas Psychologica, 17(5), 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.vifm

Chen, F. F. (2007). Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance. Structural Equation Modeling, 14, 464-504. https://doi.org/dmtdv9

Chettiar, T. (2015). Treating marriage as “the sick entity”. History of Psychology, 18(3), 270-282. https://doi.org/10.1037/a0039523

Chuquilin, A. Y., Choqque, T. E., Arias, W. L., & Huamani, J. C. (2021). Análisis psicométrico dl Cuestionario Interacción Trabajo-Familia (SWING) en trabajadores de una Municipalidad Distrital de Haquira (Apurímac - Perú). Perspectiva de Familia, 6, 9-28. https://doi.org/10.36901/pf.v6i1.1481

Chuquimajo, S. (2017). Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear, biparental y monoparental. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 347-362. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14045

Claxton, S. E., DeLuca, H. K., & van Dulmen, M. H. M. (2015). Testing psychometric properties in dyadic data using confirmatory factor analysis: Current practices and recommendations. TPM - Testing, Psychometrics, Methodology, in Applied Psychology, 22(2), 181-198. https://doi.org/10.4473/TPM22.2.2

Connolly, D. (2015). Relación Padre-Hijos. Paulinas.

Corcuera, P. (2013). La familia como objeto de investigación científica. Universidad de Piura.

Costa, M. F., Leiva, G., Arias, W. L., & Rivera, R. (2020). Autoestima y sensibilidad a la ansiedad en niños de familias intactas y padres divorciados con y sin ruptura conflictiva de Arequipa. Perspectiva de Familia, 5, 23-51. https://doi.org/10.36901/pf.v5i1.1352

Cruz, M. (2013). Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 157-179. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6552

Delgado, E. N., & Arias, W. L. (2021). Estilos de crianza en niños con trastorno del espectro autista (TEA) que presentan conductas disruptivas: Estudio de casos durante la pandemia de COVID-19. Cuadernos de Neuropsicología, 15(1), 96-102. https://tinyurl.com/3dzfxckk

Delgado, P. (2016). Estrategias de negociación en parejas violentas y no violentas en Arequipa. Perspectiva de Familia, 1, 23-33. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.95

Demo, D. H., & Acock, A. C. (1996). Family structure, family process, and adolescent well-being. Journal of Research on Adolescence, 6, 457-488. https://tinyurl.com/54rsbsfp

Dianderas, C. (2017). Relación del sexismo en la satisfacción marital en Arequipa Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2), 171-180. https://doi.org/mk8d

Dirección General de Infancia (2022). Protocolo Programa de familias colaboradoras. Junta de Andalucía.

DiStefano, C., Liu, J., Jiang, N., & Shi, D. (2018). Examination of the weighted root mean square residual: Evidence for trust worthiness? Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 25(3), 453-466. https://doi.org/gc7qs7

Dolz, L., D’Ocon, A., & Pons, G. (1997). Evolución de la metodología observacional aplicada al estudio de la familia. Revista de Historia de la Psicología, 18(1-2), 103-110. https://tinyurl.com/5yvy5dff

Domínguez, C., González, D., Navarrete, D., & Zicavo, N. (2019). Parentalización en familias monoparentales. Ciencias Psicológicas, 13(2), 346-355. https://doi.org/mk8f

Domínguez-Lara, S. (2018). Propuesta de puntos de corte para cargas factoriales: una perspectiva de fiabilidad de constructo. Enfermería Clínica, 28(6), 401-402. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.002

Domínguez-Lara, S. (2019). Correlación entre residuales en análisis factorial confirmatorio: una breve guía para su uso e interpretación. Interacciones, 5(3), e207. https://doi.org/10.24016/2019.v5n3.207

Domínguez-Lara, S., & Alarcón, D. (2017). Análisis estructural de la Escala de Calidad de Interacción Familiar en escolares de Lima. Perspectiva de Familia, 2, 9-26. https://doi.org/10.36901/pf.v2i0.101

Domínguez-Lara, S., & Merino-Soto, C. (2018). Evaluación de las malas especificaciones en modelos de ecuaciones estructurales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 10(2), 19-24. https://tinyurl.com/4rvbxrsj

Domínguez-Lara, S., Merino-Soto, C. & Navarro-Loli, J. S. (2017). Comparación de coeficientes alfa basada en intervalos de confianza. Educación Médica, 19(1), 70. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.025

Domínguez, S., Aravena, S., Ramírez, F., & Yauri, C. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de Interacción Familiar en escolares de Lima. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 55-77. https://tinyurl.com/mr2cd9he

Eguiluz, L. L., Calvo, R. M., & De la Orta, D. (2012). Relación entre la percepción de la satisfacción marital, sexual y la comunicación en parejas. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(1), 15-28.

Espinoza, M., & Colil, P. (2015). Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares (1990-2015). In Panorama Casen (pp. 1-11). Ministerio de Desarrollo Social.

Ferguson, C. (2009). An effect size primer: a guide for clinicians and researchers. Professional Psychology: Research and Practice, 40(5), 532-538. https://doi.org/10.1037/a0015808

Galagarza, L. Y., & Arias, W. L. (2017). Alexitimia y funcionalidad familiar en estudiantes de ingeniería. Perspectiva de Familia, 2, 27-44. https://doi.org/10.36901/pf.v2i0.102

García, G., & Diez Canseco, M. L. (2019). Influencia de la estructura familiar y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza. Perspectiva de Familia, 4, 27-45. https://doi.org/10.36901/pf.v4i0.307

García, I., & Nader, F. (2009). Estereotipos masculinos en relación de pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 37-45. https://tinyurl.com/bdz4sx66

García, P. (2021). Coeducar en familia. Save the Children.

García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R., & Reyes-Lagunes, I. (2010). Vicisitudes en la conformación e integración de la pareja: aciertos y desaciertos. In R. Díaz-Loving & S. Rivera-Aragón (Comps.), Antología psicosocial de la pareja. Clásicos y contemporáneos (pp. 269-303). Porrúa.

Haley, J. (2002). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una te¬rapia familiar eficaz. Amorrortu.

Heene, M., Hilbert, S., Draxler, C., Ziegler, M., & Bühner, M. (2011). Masking misfit in confirmatory factor analysis by increasing unique variances: A cautionary note on the usefulness of cutoff values of fit indices. Psychological Methods, 16(3), 319- 336. https://doi.org/10.1037/a0024917

Huarcaya, G. (2011). La familia peruana en el contexto global. Impacto de la estructura familiar y la natalidad en la economía y el mercado. Mercurio Peruano, 524, 13-21. https://tinyurl.com/237kury3

Hunsley, J., & Marsh, E.J. (2008). Developing criteria for evidence-based assessment: An introduction to assessment that work. In J. Hunsley & E. J. Marsh (Eds.) A guide to assessments that work (pp. 3-14). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med:psych/9780195310641.003.0001

Jiménez-Torres, A. L., Maldonado, M., Rodríguez, J., & Santiago, A. M. (2022). Familias y parejas: Análisis histórico de publicaciones desde la perspectiva del enfoque sistémico relacional. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33(1), 94-113. https://doi.org/10.55611/resp.3301.07

Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Vollamil, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección. Portularia, 8(1), 265-274. https://tinyurl.com/4nu6k3cc

Kapke, T. L., Grace, M. A., Lawton, K. E., & Gerdes, A. C. (2017). Latino early adolescent mental health: Examining the impact of family functioning, familism, and global self-worth. Journal of Latina/o Psychology, 5(1), 27-44. https://doi.org/mk8g

Kampowski, S., & Gallazzi, G. (Comps.). (2015). Familia y desarrollo sostenible. Universidad Católica San Pablo.

Laguna, J. P., & Rodríguez, A. S. (2008). Comportamientos socioemocionales de resiliencia en preescolares procedentes de hogares mono y biparentales. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 5, 52-65.

Langton, C. E., & Berger, L. M. (2011). Family structure and adolescent physical health, behavior, and emotional well-being. Social Service Review, 85(3), 323-357. https://doi.org/10.1086/661922

Laurie, P., Arias, W. L., & Castro, R. (2018). Satisfacción familiar y malestar psicológico como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 15, 19-36.

Mallma, N. (2016). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 107-124. https://tinyurl.com/ytkd4v8u

Manrique, D. L., Ghesquière, P., & Van Leeuwen, K. (2014). Evaluation of Parental Behavior Scale in Peruvian Context. Journal of Children and Family Studies, 23(5), 885-894. https://doi.org/10.1007/s10826-013-9744-z

Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J., Murata, R., Pareja, C., & Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109-128. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3740

Matalinares, M., Raymundo, O., & Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales. Persona, 17, 95-121. https://doi.org/gfgj5n

Mayorga. E., & Ñiquen, M. (2010). Satisfacción familiar y expresión de la cólera-hostilidad en adolescentes escolares que presentan conductas antisociales. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1, 87-92.

McDonald, R. P., & Ho, M.-H. R. (2002). Principles and practice in reporting structural equation analyses. Psychological Methods, 7, 64-82. https://doi.org10.1037/1082-989X.7.1.64

Merçe, M. (2015). Impact of family structure changes on child wellbeing. Balkan Social Science Review, 6, 109-137. https://tinyurl.com/y59ysxan

Merino, C., & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 22(2), 187-214. https://doi.org/10.18800/psico.200402.002

Merino, C., Díaz, M., & Cohen, B. H. (2003). De los niños a los padres: El inventario de percvepción de conductas parentales. Persona, 6, 135-149. https://doi.org/10.26439/persona2003.n006.883

Merino, C., Díaz, M., & DeRoma, V. (2004). Validación del instrumento de conductas parentales: un análisis factorial confirmatorio. Persona, 7, 145-162. https://doi.org/10.26439/persona2004.n007.892

Miljánovich, M. A., Nolberto, V., Martina, M., Huerta, R. E., Torres, S., & Camones, F. (2010). Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 191-205. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725

Miljánovich, M. A., Huerta, R. E., Campos, E., Torres, S., Vásquez, V. A., Vera, K., & Díaz, A. (2013). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 29-44. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3918

Minuchin, S., & Fishman, H. (1996). Técnicas de terapia familiar. Paidós.

Mitchell, C., Brooks-Gunn, J., Garfinkel, I., McLanahan, S., Notterman, D., & Hobcraft, J. (2015). Family structure instability, genetic sensitivity, and child well-being. American Journal of Sociology, 120(4), 1195-1225. https://doi.org/10.1086/680681

Moral de la Rubia, J. (2019). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída. Psychologia, 13(2), 25-41. https://doi.org/10.21500/19002386.4119

Muñoz, I. (2004). Pobreza, economía y familia en el Perú. Provincia, 12, 53-64.

Muñoz, Z. E. (2016). Estilos de socialización parental y dependencia emocional en mujeres de 16 y 17 años de edad en instituciones educativas nacionales de Lima, 2014. PsiqueMag, 4(1), 81-101. https://tinyurl.com/3vsn9vy5

Muthén, L. K., & Muthén, B. O. (1998 – 2015). Mplus User’s Guide. Muthén & Muthén.

Núñez, A. L. (2018). Componentes del amor y la satisfacción marital en casados y convivientes de Arequipa. Perspectiva de Familia, 3, 79-98. https://doi.org/10.36901/pf.v3i0.178

Oporto, C., & Zanabria, L. (2006). Inteligencia emocional en hijos de familias nucleares y monoparentales. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 3, 25-36.

Oruna, A. (2016). Ambiente familiar y percepción de la autoeficacia en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Huacho. Acta Psicológica Peruana, 1(2), 325-352. https://tinyurl.com/42z5h4e4

Pearce, A., Hope, S. Lewis, H., & Law, C. (2014). Family structures and socio-emotional wellbeing in the early years: a life course approach. Longitudinal and Life Course Studies, 5(3), 263-282. https://doi.org/10.14301/llcs.v5i3.264

Pérez, F., Ruiz, R., & Morales, L. (2021). Coparentalidad en construcción: Cómo se coordinan las parejas con la llegada del primer hijo o hija. Psykhe, 30(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22225

Pérez, P. Z. (2016). Funcionamiento familiar e ideación suicida en alumnos de 5to año de educación secundaria del distrito de San Juan de Miraflores. PsiqueMag, 4(1), 81-93. https://tinyurl.com/2s3nvfjy

Pinzón, L. E., & Vanegas, G. (2018). Narrativas acerca de la comunicación, límites y jerarquía en niños con padres separados. Interacciones, 4(2), 115-129. https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.100

Pliego, F., & Castro, R. (2015). Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. El debate cultural del siglo XXI en 13 países democráticos. Universidad Católica San Pablo.

Ponterotto, J., & Charter, R. (2009). Statistical extensions of Ponterotto and Ruckdeschel’s (2007). Reliability matrix for estimating the adequacy of internal consistency coefficients. Perceptual and Motor Skills, 108(3), 878-886. https://doi.org/10.2466/PMS.108.3.878-886

Prado, R. y Del Águila, M. (2004). Estructura y funcionamiento familiar en adolescentes resilientes. Teoría e Investigación en Psicología, 13, 85-113.

Prado, T. R. y Del Águila, M. (2010). Ajuste y satisfacción en parejas que trabajan. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1(1), 38-52.

Puello, M., Silva, M. & Silva, A. (2014). Límites reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0002.03

Pugliese, L. (2009). Como enfrentar los cambios en las estructuras familiares. Experiencias, desafíos en curso, resultados, evaluación. Comentarios de Seguridad Social, 22, 135-140. https://tinyurl.com/yc5456f6

Raimundi, M. J., Molina, M. F., Leibovich, N., & Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.48150

Rebaza, R. P., & Julca, M. B. (2009). Satisfacción marital y ansiedad por concebir un hijo en mujeres con diagnóstico de infertilidad. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 11, 79-96.

Reusche, R. M. (1995). Estructura y funcionamiento familiar en un grupo de estudiantes de secundaria de nivel socioeconómico medio con alto y bajo rendimiento escolar. Avances en Psicología, 3, 163-190.

Reusche, R. M. (1999). El afecto y la autoridad familiar en adolescentes. Revista Peruana de Psicología, 4(7-8), 193-182.

Riesco, R., & Arela, R. (2015). Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú. Economía, 38(76), 51-76. https://doi.org/10.18800/economia.201502.002

Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. ¿Crisis u oportunidades?. CCS.

Rivera, R., Arias-Gallegos, W. L., & Cahuana-Cuentas, M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56(2), 117-126. https://doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117

Rivera, R., & Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97. https://doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814

Rodríguez, C., & Luengo, T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers, 69, 59-82. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v69n0.1283

Rodríguez, M. A., Del Barrio, M. V., & Carrasco, M. A. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i2.13371

Rodríguez-Sánchez, F., Malagon, J. K., & Salinas-Quiroz, F. (2020). Significados de madres y padres mexicanos del mismo género en torno a la crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 33-44. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13104

Rosas, B. (2014). Percepción de los vínculos parentales y funcionamiento familiar en sujetos drogodependientes. Un recurso a explorar en el proceso de rehabilitación. PsiqueMag, 3(1), 81-101. https://tinyurl.com/yj5jc7a5

Salvo, I., & Gonzálvez, H. (2015). Monoparentalidad electivas en Chile: Emergencias, tensiones y perspectivas. Psicoperspectivas, 14(2), 40-50. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-541

Santander, E., Berríos, L., Soto, P., & Avendaño, M. (2020). Preferencias parentales de socialización valórica en el Chile contemporáneo: ¿cómo influyen la clase social y la religión de los padres en la manera en que quieren criar a sus hijos? Apuntes, 87, 65-86. https://doi.org/10.21678/apuntes.87.1027

Satir, V. (1995). Psicoterapia familiar con¬junta. La Prensa Médica Mexicana.

Sigle-Rushton, W., & McLanahan, S. (2002). The Living Arrangements of new Unmarried. Demography, 39(3), 415-433. https://doi.org/10.1353/dem.2002.0032

Silva, C., & Argote, C. (2007). Actitudes hacia matrimonio y divorcio en jóvenes procedentes de familias intactas y divididas. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 4, 29-37.

Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1), 109-137. https://doi.org/mk8r

Sotil, A. (2002). Influencia del clima familiar. Estrategias de aprendizaje e inteligencia emocional en el rendimiento académico. Revista de Investigación en Psicología, 5(1), 53-69. https://doi.org/10.15381/rinvp.v5i1.5055

Tamés, M. (2003). La familia: el lugar de la persona. Promesa.

Tay-Karapas, K., Guzmán-González, M., & Yárnoz-Yaben, S. (2020). Evaluación de la adaptación al divorcio-separación: Propiedades psicométricas del CAD-S en el contexto chileno. Psykhe, 29(2), 1-10. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1484

Tirado, P., Álvarez, V., Chávez, M., Holguín, S., Honorio, A., Moreno, M., Sánchez, N., Shimajuko, A. & Uribe, M. (2008). Satisfacción familiar y salud mental en alumnos universitarios ingresantes. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 10, 42-48. https://tinyurl.com/mr26myej

Tur-Porcar, A., Mestre, V., & Llorca, A. (2015). Parenting: Psychometric analysis of two studies in Spanish population. Anuario de Psicología, 45(3), 347-359. https://tinyurl.com/mwjm3a58

Ullmann, H., Maldonado, C., & Rico, M. (2010). Evolución de las estructuras familiares en América Latina 1999- 2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Naciones Unidas.

Valdez, J. L., González, B., Casillas, M., Gómez, A., Mateo, M. G., González, N. I., & González, S. (2014). Conservación de la pareja y calidad de vida familiar. In N. I. González (Comp.), Bienestar y familia. Una mirada desde la Psicología Positiva (pp. 141-161). Eon – Universidad Autónoma del Estado de México.

Varela, M. (2014). Estudio sobre infidelidad en la pareja: Análisis de contenido de la literatura. Alternativas en Psicología, 18(30), 36-49. https://tinyurl.com/2t8x8an8

Vicente, T. L., & Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Universidad de Deusto.

Vidal, G. (2014). Del proyecto a la acción: Historia de la creación y labor del Instituto de la Familia de la UNIFÉ. Persona y Familia, 3, 83-105. https://doi.org/10.33539/peryfa.2014.n3.442

Villarreal-Zegarra, D. (2015). Funcionalidad familiar y composición familiar en adolescentes de quinto año de secundaria. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 37-46.

Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 21-42. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.158

Villarreal-Zegarra, D., Paz-Jesús, A., Copez-Lonzoy, A., & Costa-Ball, C. D. (2017). Validez y confiabilidad de la Escala de Satisfacción Familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, Perú. Actualidades en Psicología, 31(123), 89-98. https://doi.org/10.15517/ap.v31i123.23573

Villegas, M., & Mallor, P. (2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja. Acción Psicológica, 9(2), 97-110. https://doi.org/10.5944/ap.9.2.4108

Watzlawick, P., Weakland, J. H., & Fisch, R. (1999). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Herder.

West, S. G., Taylor, A. B., & Wu, W. (2012). Model fit and model selection in structural equation modeling. In R. H. Hoyle (Ed.), Handbook of structural equation modeling (pp. 209-234). Guilford.

World Family Map (2014). Inestabilidad familiar y salud en la primera infancia en los países en vías de desarrollo. Social Trends Institute.

Yucra, J. (2016). Funcionamiento familiar y habilidades sociales como factores asociados a desórdenes emocionales en universitarios. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 11-22. https://tinyurl.com/5ayr2rfb

SCImago Journal & Country Rank