Determinantes del mantenimiento del consumo de tabaco: extensión de la Teoría de la Conducta Planificada
PDF

Palabras clave

emotions
moral norm
past behavior
intention
tobacco use emociones
norma moral
conducta pasada
intención
uso de tabaco

Cómo citar

Durán, M., Rodríguez, M., Ferraces, M.-J., Río, A., & Sabucedo, J.-M. (2016). Determinantes del mantenimiento del consumo de tabaco: extensión de la Teoría de la Conducta Planificada. Terapia Psicológica, 34(1), 15-22. Recuperado a partir de https://teps.cl/index.php/teps/article/view/34

Resumen

El objetivo fundamental de este trabajo es explorar la importancia de las emociones positivas y negativas, la norma moral y la conducta pasada en la intención de mantener el consumo del tabaco más allá de la explicación dada por la Teoría de la Conducta Planificada. Se utilizó una muestra final de 202 estudiantes fumadores de la Universidad de Santiago de Compostela, con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Los resultados muestran que las variables añadidas aumentan de forma significativa la capacidad explicativa del modelo (ΔR2 = 20 %). Esto, junto con la relación que presentan estas variables con la intención conductual [emociones positivas (β = .23); norma moral (β = -.14); conducta pasada (β= .72)], es lo que hace que estas variables adquieran relevancia explicativa en el modelo y nos dote de herramientas necesarias para intervenir y ayudar a mejorar la salud de nustros jóvenes.

PDF
SCImago Journal & Country Rank