Propiedades psicométricas del índice de reactividad interpersonal (IRI) en adultos colombianos
PDF

Palabras clave

empatía
disposición empática
estudio de validación
análisis factorial
adultos empathy
empathic disposition
validation study
factor analysis
adults

Cómo citar

Trejos-Herrera, A. M., Gutiérrez-Carvajal, O. I., Vinaccia, S. ., & García-Trillos, A. (2025). Propiedades psicométricas del índice de reactividad interpersonal (IRI) en adultos colombianos. Terapia Psicológica, 43(2), 165-182. Recuperado a partir de http://teps.cl/index.php/teps/article/view/708

Resumen

Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas del índice de Reactividad Personal (IRI) en la versión original propuesta por Davis (1980,1983) en la versión en español desarrollada por Pérez-Albéniz et al. (2003) en adultos colombianos. Método: La muestra estuvo conformada por 947 adultos colombianos (40,8% hombres y 59,2% mujeres) con edades entre los 18 y 75 años. Se realizó análisis factorial confirmatorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados. Resultados: El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo teórico original propuesto por Davis (1980) de 28 ítems presenta indicadores de bondad de ajuste del modelo poco aceptables (RMSEA = 0,095; GFI = 0,80; RMR = 0,096; CFI = 0.88) mientras que el modelo de 19 ítems de Estevez et al. (2021) se ajustó dentro de los limites esperados para el IRI (RMSEA = 0,055; GFI = 0,948; RMR = 0,076; CFI = 0.942). Las estimaciones de los índices de confiabilidad del IRI medida con el alfa de Cronbach y la omega de McDonald superaron el límite tradicional de ,70. Discusión: El IRI es un instrumento válido y confiable para la evaluación de la empatía afectiva y cognitiva en la población adulta colombiana bajo el modelo estructural propuesto por Estevez et al. (2021).

PDF

Citas

Arce, F. (2019). Tolerancia parental y empatía en padres y madres [Tesis de pregrado, Universidad Argentina de la Empresa]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/8243

Bernal Alvarez, E. L., Cetina Avila, M. J., & Romero Torroledo, L. F. (2017). Propiedades psicométricas del interpersonal reactivity index (IRI), diseñado por Davis, (1980) en una muestra de residentes de la ciudad Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/567

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831–839. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015

Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521–551.

Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual differences in empathy.

Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113. https://doi.org/10.1037/0022-3514.44.1.113

De Corte, K., Buysse, A., Verhofstadt, L. L., Roeyers, H., Ponnet, K., & Davis, M. H. (2007). Medición de tendencias empáticas: confiabilidad y validez de la versión holandesa del Índice de Reactividad Interpersonal. Psicologica Belgica, 47(4), 235–260.

Estevez, L. F. A., Quiñonez, H. S. R., Aguilar, A. C., & Garcia, L. A. P. (2021). Validación en español del Índice de Reactividad Interpersonal-IRI-en estudiantes universitarios colombianos. Psychology, Society & Education, 13(3), 121–135. https://doi.org/10.25115/psye.v13i3.3307

Ebel, R., & Frisbie, D. (1986). Essentials of education measurement. Prentice Hall.

Figley, C. R. (2013). Fatiga por compasión: cómo afrontar el trastorno de estrés traumático secundario en quienes tratan a personas traumatizadas. Routledge.

García-Barrera, M. A., Karr, J. E., Trujillo-Orrego, N., Trujillo-Orrego, S., & Pineda, D. A. (2017). Evaluando la empatía en excombatientes colombianos: Examen de la estructura interna del Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) en español. Evaluación Psicológica, 29(1), 116. https://doi.org/10.1037/pas0000331

Gilet, A. L., Mella, N., Studer, J., Grühn, D., & Labouvie-Vief, G. (2013). Evaluación de la empatía disposicional en adultos: una validación francesa del índice de reactividad interpersonal (IRI). Canadian Journal of Behavioural Science, 45(1), 42. https://doi.org/10.1037/a0030425

González, A. L. A., Martínez-Velázquez, E. S., García-Aguilar, G., & Vázquez-Moreno, A. (2019). Propiedades psicométricas del Interpersonal Reactivity Index (IRI) en mexicanos universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(1), 111–122. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12110

Guzmán González, M., Péloquin, K., Lafontaine, M. F., Trabucco, C., & Urzúa, A. (2014). Evaluación de la empatía diádica: Análisis de las propiedades psicométricas del Índice de Reactividad Interpersonal en Parejas (IRIC-C) en contexto chileno. Psicoperspectivas, 13(2), 156–164. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-340

Guzmán Pérez, E. V. (2024). Estrés percibido y empatía en estudiantes universitarios que tienen mascotas [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e66

Hinkle, D. E., Wiersma, W., & Jurs, S. G. (2003). Applied statistics for the behavioral sciences (Vol. 663). Houghton Mifflin.

Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Levenstein, S., Prantera, C., Varvo, V., Scribano, M. L., Berto, E., Luzi, C., & Andreoli, A. (1993). Desarrollo del Cuestionario del Estrés Percibido: una nueva herramienta para la investigación psicosomática. Journal of Psychosomatic Research, 37(1), 19–32. https://doi.org/10.1016/0022-3999(93)90120-5

Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Ortuño-Sierra, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2017). Estructura dimensional e invarianza de medición del Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) según género. Psicothema, 29(4), 590–595. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.19

Luna, D., González-Velázquez, M. S., Acevedo-Peña, M., Figuerola-Escoto, R. P., Lezana-Fernández, M. Á., & Meneses-González, F. (2022). Relación entre empatía, asertividad, ansiedad y depresión en estudiantes mexicanos de enfermería. Index de Enfermería, 31(2), 129–133. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225088

Martínez, R. S., Ferris, J. C. N., & Gisbert, J. A. S. (2021). Dimensiones de empatía en estudiantes de Psicología. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 9(1), 1–11. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1405

Mestre Escrivá, M. V., Samper García, P., & Frías Navarro, M. D. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255–260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857247

Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503–508.

Nunnally, J. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). McGraw-Hill.

Siu, A. M., & Shek, D. T. (2005). Relaciones entre la resolución de problemas sociales y los indicadores de bienestar interpersonal y familiar entre adolescentes chinos en Hong Kong. En Calidad de vida en contextos chino, occidental y global (pp. 517–539).

Spielberger, C. D., & Díaz-Guerrero, R. (1975). Inventario de ansiedad: rasgo-estado. El Manual Moderno.

Tone, E. B., & Tully, E. C. (2014). Empathy as a "risky strength": A multilevel examination of empathy and risk for internalizing disorders. Development and Psychopathology, 26(4pt2), 1547–1565. https://doi.org/10.1017/S0954579414001199

Vizoso-Gómez, C. M. (2019). Empatía en futuros maestros: diferencias por género. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 541–546. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1636

Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627.

SCImago Journal & Country Rank